
La primera aparición de Donald fue en la animación Sinfonías tontas y La gallinita sabia, el
9 de junio de
1934 (aunque es mencionado en un libro de historias de Disney del año
1931). La apariencia que tenía Donald en esta animación, creada por
Dick Lundy, es similar a la actual. Los colores son los mismos, al igual que la camisa marinera y la gorra, pero su aspecto físico era más estirado, más gordo y sus pies mayores. Su personalidad no estaba desarrollada todavía, en el corto solo hacía de amigo poco servicial. La voz interpertada por
Clarence Nash, sin embargo ya estaba configurada y se mantendría igual durante cincuenta y un años, hasta su fallecimiento. Su forma de hablar casi ininteligible se aferró en la mente de la audiencia y lo ayudó en su ascenso al estrellato.
Donald siguió siendo un éxito entre la audiencia. El personaje comenzó a aparecer en la mayoría de las animaciones del
Ratón Mickey como una figura habitual de su grupo con
Minnie,
Goofy o Tribilín y
Pluto. Los dibujos animados de este período, tales como
The Band Concert de
1935 son aclamados por los expertos como películas ejemplares entre los clásicos de la animación.
Donald fue rediseñado en el año
1937 pasando a ser un poco más relleno, redondeado y bajo. También comenzó a aparecer en animaciones como el protagonista principal, el primero de los cuales fue el
9 de enero de
1937, en la animación 'Don Donald' del animador
Ben Sharpstenn. En este corto aparece el personaje de
Daisy (en ese momento llamada Donna), novia de Donald. Sus sobrinos
Hugo, Paco y Luis (Jaimito, Juanito y Jorgito) hicieron su aparición animada un año más tarde, el
15 de abril de
1938 en la película Los sobrinos de Donald, dirigida por
Jack King.
Durante la
Segunda Guerra Mundial, la audiencia esperaba personajes más avasalladores. No es una coincidencia que la misma época que vio el nacimiento y crecimiento de
Bugs Bunny también fue testigo del ascenso de popularidad del Pato Donald. Para el año
1949 Donald había superado en popularidad al
Ratón Mickey, conviertiéndose en la estrella de Disney. Antes de
1941 ya había aparecido en 50 animaciones aproximadamente. Entre 1941 y
1965 Donald habría protagonizado más de 100.
Muchos de los cortos de Donald durante el período de guerras fueron películas de
propaganda, especialmente notable en Der Fuehrer's Face, lanzada el
1 de enero de
1943. Otros cortos notables de este período incluyen los llamados 'cortos de la Armada' (Army shorts), seis películas que van siguiendo la vida de Donald en la
Armada de Estados Unidos, desde su reclutamiento hasta su vida en un campamento bajo las órdenes del sargento
Pete El Negro, pasando por su primer misión comando en donde tiene que sabotear una base aérea japonesa.

Donald Gets Drafted también caracteriza al pato teniendo una examinación física antes de unirse a la armada. De acuerdo a esto, el Pato Donald tiene
pie plano y es incapaz de distinguir entre el
color azul y verde, lo cual es una especie de
daltonismo. También en este dibujo animado el sargento Pete hace un comentario sobre la falta de disciplina de Donald. Según el dibujo animado, el nombre completo de este personaje es Pato Donald Fauntleroy (el nombre menos conocido hace referencia a su sombrero marinero)
Con [Der Fuehrer's Face] ganó en el año 1943 el Premio Oscar en la categoría de cortos animados.
Muchas de las animaciones de Donald hechas después de la guerra lo hacen el blanco de otros personajes fastidosos, lo que implica un cambio en el perfil de las películas desarrolladas hasta entonces. El pobre Donald es atacado, acosado y ridiculizado repetidamente por sus sobrinos
Hugo, Paco y Luis (Jorgito, Jaimito y Juanito), las
ardillas Chip y Dale (Chip y Chop), o por otros personajes de apariciones únicas como un
oso o una colonia de
hormigas. En efecto, los artistas de Disney habían revertido el clásico escenario confeccionado por
Walter Lantz y otros en el que el personaje principal era el instigador de esta conducta acosadora más que el blanco de ellas. Sin embargo, al girar los papeles, los agresores de Donald aparecieron como crueles y sádicos, lo que dio resultados no muy divertidos para algunas animaciones, según las críticas.
El Donald de postguerra también protagonizó animaciones educativas, tales como El Pato Donald en la tierra de las matemáticas mágicas (
1959) y formó parte de varios proyectos de Disney, como por ejemplo El dragón reacio (
1941) y el espectáculo de
televisión estadounidense Disneylandia del año
1959.